[vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» text_align=»left» css_animation=»»][vc_column][vc_empty_space height=»64px»][vc_text_separator title=»Ida y vuelta»][vc_empty_space height=»64px»][vc_column_text]
«Lo único cierto es que en la poesía de nuestro poeta está incluido en gran medida lo cotidiano…/…un trozo de lo real visto con una minuciosidad que ya aísla ese trozo del resto del paisaje, lo ha recortado, ha hecho que lo miremos como de otra manera no lo habríamos mirado…/…De modo que asunto cotidiano en bastantes poemas. Pero también, habla común…/…Para terminar, una evidencia, su poesía no es de registro monocorde. Muestra habilidad el poeta para mezclar ámbitos».
María Teresa de Vega
«El poeta usa la lengua de su comunidad; la vacía de los valores denotados y la vuelve a llenar con palabras embebidas de su intimidad si bien con ellas construye un objeto artístico, también, como dirían los primeros estructuralistas, las desautomatiza, para así obtener ese significar inesperado que caracteriza al decir poético. Y esto ya ocurre en la portada del volumen, y a propósito del título, donde tal vez los ojos erróneamente lean “Ida y vuelta”. …/…
La poesía de Aquiles García suele hacer uso de …/… procedimientos que exige la inusual atención del lector; digo inusual porque el lenguaje poético de nuestro tiempo, distante de tales recursos, está hecho a lo redundante y baladí.
Eugenio Padorno
«La versatilidad es una de las principales características de este poemario, Isla y vuelta, de Aquiles García Brito, en cuanto a esa facilidad que tiene el poeta de cambiar su registro poético de acuerdo con el contenido del poema, con aquello que quiere expresar de forma que no quede lugar a duda sobre su intención …/… sobre todo, es una búsqueda de la palabra exacta, ese echar las redes del lenguaje y esperar a que en ella quede atrapado el poema …/… la segunda parte es toda una llamada de atención sobre el paso del tiempo y sobre la muerte, donde la noche parece propiciar la búsqueda de la luz, de la verdad, del ser. Y esta aceptación de lo inevitable le da al poeta la perspectiva suficiente para enfrentarse con lo cotidiano y aprovechar lo que le ofrece la vida.
Cecilia Domínguez Luis[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» text_align=»left» css_animation=»»][vc_column][vc_empty_space height=»64px»][vc_text_separator title=»AQUILES GARCÍA BRITO»][vc_empty_space height=»64px»][vc_column_text]Aquiles García Brito. Las Palmas de Gran Canaria, 1959.
En narrativa, sus cuentos han sido incluidos en ocho antologías de diferentes editoriales. En poesía ha publicado La voz mirada (2011), Otro uno, reparto y localizaciones (2014), El corazón en la esquina (2014), El vendedor de caracolas, antología bilingüe española rumana en la Biblioteca Universal de la Universidad de Bucarest (2015), e Isla y vuelta (2016).
Incluido en la publicación brasileña Brasil 2014 – Álbum de poesía, editada en ese país en la celebración del Campeonato Mundial de Fútbol 2014. Ha publicado poesía, cuentos y crítica literaria en las revistas Orizont Literar Contemporan, de Rumanía, Isla Negra de Italia, Cultura Colectiva, de México, Arte y Cultura, El Diario de Avisos, El Diario.es., y la revista ACL de la Academia Canaria de la Lengua, de España.
Director del taller de poesía El cohete, en Casa Museo Poeta Domingo Rivero y Casa de la Cultura de Arucas. Organizador de múltiples actividades literarias. Cofundador y expresidente de la Nueva Asociación Canaria para la Edición.
Publica en su blog La voz mirada: http://aquilesgarciabrito.wordpress.com/ [/vc_column_text][vc_empty_space height=»64px»][/vc_column][/vc_row][vc_row row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» text_align=»left» css_animation=»»][vc_column][/vc_column][/vc_row]